LA GRAN CIENCIA DESCONOCIDA: LA ENDODONCIA
La Endodoncia es un área de conocimiento dedicada al estudio del origen de la patología pulpar, prevención, diagnóstico y cuatro tipos de tratamientos endodónticos (Asociación Española de Endodoncia y AAE):
- Terapéutica del diente vital
- Tratamiento de conductos
- Retratamiento de conductos no quirúrgicos / ortógrado
- Retratamiento quirúrgico: Microcirugía endodóntica.
Por lo que el objetivo principal de un tratamiento de conductos o retratamiento (quirúrgico o no) consiste en regenerar el hueso apical perdido debido a una enfermedad endodóntica que es la periodontitis apical.
TIPOS DE TRATAMIENTOS ENDODÓNTICOS
Terapéutica del diente vital:
Hablamos de la preservación de la pulpa. Por lo que es importante realizar, al menos, revisiones anuales para poder tratar a tiempo las posibles caries. Es necesario saber que las caries NO duelen y que si dejamos que éstas avancen, podrían llegar a afectar el tejido pulpar y ocasionarnos el famoso “dolor de muelas”.
En estos casos, como nuestro objetivo es intentar mantener el diente vital. Se suele remover todo el tejido afectado y se coloca un producto que actúa como “protector pulpar”. Antiguamente, se utilizaba hidróxido de calcio, y aunque no está obsoleto, hoy en día se suelen utilizar ionómero de vidrio o biocerámicos. Acto seguido, se realiza la obturación con composite (“empaste”) y se va controlando que no haya una reacción de hipersensibilidad. Si ocurriese, ya pasaríamos a realizar un tratamiento de conductos.
Tratamiento de conductos:
Consiste en la remoción del tejido pulpar afectado, ya sea por un diagnóstico de pulpitis irreversible (caries muy profundas) o necrosis pulpar, mediante técnicas mecánicas con instrumentos rotatorios y/o manuales, usando productos con propiedades físico-químicas que ayudan a la disolución del tejido afectado y la colocación final de un material de obturación biocompatible al tratarse de dientes definitivos. Cada paso estará radiográficamente controlado.
Caso clínico: Mujer, 24 años. Acude con dolor en el primer molar inferior izquierdo. Se realizan las respectivas pruebas y se diagnosticó una Pulpitis Irreversible causado por carie en cara oclusal. El tratamiento que se realizó fue un tratamiento de conductos (figura 1-4).
Es muy importante recalcar, que para realizar un tratamiento de conductos hay que hacerlo en condiciones de aislamiento absoluto (dique de goma, barrera gingival, etc.) para evitar cualquier tipo de contaminación. Así podemos asegurarnos que nuestro tratamiento sea óptimo y reducir el riesgo de una posible reactivación de la carga bacteriana.
Retratamiento de conductos no quirúrgicos:
En algunos casos, cuando hay sintomatología asociada a un sellado radicular deficiente de un tratamiento de conductos previo y/o posible reactivación de la carga bacteriana, descartando posibles fisuras/grietas, se puede volver a retratar el diente con el fin de devolverle su funcionalidad. No obstante, existe un porcentaje bajo de casos en los que no se consigue remitir el problema, por lo que habría que plantearse el retratamiento quirúrgico o, en su defecto, la extracción del diente.
Caso clínico: Mujer, 45 años. Acude por dolor en zona del 2.2. Realizamos una radiografía (figura 1) ya que portaba un puente del 2.2 al 2.4. Hallamos en el 2.2 una lima rota y en el 2.3 un mal sellado radicular. El tratamiento de elección es un retratamiento de conductos (figura 2). Está a la espera de radiografía de control de los 3 meses.
Retratamiento de conductos quirúrgicos: Según la valoración del caso clínico que se nos presente, habrá la opción de realizar una pequeña cirugía donde se puede hacer un tratamiento de conductos retrógrado para conseguir la remoción de tejido y/o material de sellado infectado y así favorecer la formación ósea periapical.
La elección del tratamiento varía según la evaluación clínica del paciente, en la cual se realizan varias pruebas para llegar a un diagnóstico final. Además, es importante que el paciente sepa que hay que seguir un control radiográfico a los 3 meses, 6 meses y al año cuando se realizan tratamientos de conductos o retratamientos para poder evaluar si hay formación de hueso o no.
Para cualquier consulta estaremos encantados de atenderte en el teléfono Llámanos 94 404 25 55.
Dra. Cinthia Rodríguez M.