IMPLANTES DENTALES EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
El envejecimiento de las personas es lógico y evidente en nuestro organismo. Personas portadoras de prótesis removibles de larga evolución apreciarán con el tiempo como esa prótesis se desajusta y se desestabiliza constantemente, sobre todo en el caso de la prótesis inferior. Esto es debido a que se produce un aumento en la secreción de la hormona parotoidea, tanto en mujeres como en hombres, que favorece su continuo remodelado óseo. Se produce también una disminución de la calcitonina y de la absorción y activación de la vitamina D, lo que provocará síntomas de osteopenia e incluso de osteomalacia.
Debido a un aumento del pH gástrico, se produce una disminución en la absorción del calcio, lo que facilita la osteoporosis y una deficiencia de vitamina B12, todo ello produce un adelgazamiento de las corticales (parte externa de los huesos) y el aumento del espacio trabecular (parte interna de los huesos) además de una disminución del aporte sanguíneo y de la celularidad ósea.
Para pacientes sin dientes (edéntulos) de larga evolución, como podría ser gente de edad avanzada, una solución ideal sería el uso de una prótesis denominada sobredentadura sobre implantes, es una prótesis removible, ésta permite corregir la gran discrepancia que ha sufrido la mandíbula con respecto al maxilar superior, además de corregir la pérdida de volumen de los tejidos blandos de alrededor, mejorar la fonación, el control salival y debido al diseño de dicha prótesis permiten un fácil acceso a la higiene bucal.
El empleo de dichas prótesis en la mandíbula es una buena elección en casos de atrofia avanzada que no permite una correcta estabilidad y retención de la prótesis completa removible. Normalmente el número de implantes a colocar suelen ser 4 en la zona anterior de la mandíbula, la longitud puede no ser superior a 8-10mm y su diámetro puede ser de unos 3 milímetros aproximadamente. En pacientes con reabsorción severa ósea del maxilar superior, dónde no se puedan colocar implantes convencionales, estará la posibilidad de colocar implantes cigomáticos, dicha técnica es más compleja que la técnica de la sobredentadura sobre implantes dentales
INDICACIONES:
– Desdentados totales de larga evolución, con rehabilitación extrema de los rebordes alveolares debido a la pérdida ósea, lo que implica falta de estabilidad de sus prótesis convencionales.
– Alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas que dificultan las realizaciones de prótesis convencionales por tener una retención disminuida.
– En pacientes con disminuida destreza manual es un tratamiento de elección ya que disminuye notablemente la dificultad en la higiene bucal, ya que es removible.
PLANIFICACIÓN:
Está sujeta en cualquier caso a las características del maxilar y la mandíbula edéntula (sin dientes), así como las relaciones intermaxilares que en ese momento se presente. Se ha de realizar en cada caso una:
– Historia Clínica
– Exploración intra y extra bucal
– Confección de modelos de estudio articulados.
– Encerado de estudio
Los datos más importantes a evaluar en esta planificación inicial son:
a) Reabsorción ósea
Cuando la reabsorción es severa, mucha pérdida ósea, la sobredentadura “rellenará” la falta de soporte peribucal pérdido, que ocasiona esos trastornos en labios y mejillas, con su consiguiente atrofia. En el maxilar superior la reabsorción ósea es vertical y centrípeta, lo que implica que a mayor reabsorción ósea mayor será la inclinación de los implantes.
El maxilar superior es un hueso más esponjoso, con una cortical (capa externa ósea) fina y grandes espacios aéreos (fosas nasales y senos) que se neumatizan (agrandan) con el tiempo si no hay dientes sanos o implantes sanos.
b) Fonación
Es común cierta alteración transitoria al colocar una nueva prótesis y que desaparece con el tiempo.
c) Estética y Soporte Labial
Dependerá de la reabsorción ósea del maxilar superior, que hace que pierda masa y tono muscular.
En el caso de la mandíbula, la reabsorción es centrífuga, lo que hace que los implantes que se coloquen tenga una dirección oblicua. La calidad del hueso de la mandíbula es más compacta, con corticales gruesas (capa externa ósea).
En ambos casos empezaremos por la exploración clínica del paciente, es decir, valorar la cantidad y calidad ósea, encía y músculos.
d) Radiografías
Son de utilidad como en cualquier otro tipo de prótesis y no sólo la ortopantomografía, en Clínica dental Ibaiondo somos de las pocas clínicas que poseemos un escáner extraoral e intraoral con las últimas novedades tecnológicas.
SISTEMÁTICA CLÍNICA:
Tras la realización de la planificación en el desdentado total realizaremos unas guías radiológicas y quirúrgicas realizadas sobre la antigua prótesis del paciente, siempre que sea posible. Dichas férulas le permiten al cirujano la posición en la que debe colocar los implantes.
El número de implantes a colocar debido a la calidad ósea debería ser 6 en la arcada superior, ya que el tipo de hueso es más blando, y 4 en la inferior, esto podría variar según el estudia realizado previamente en cada caso y ser incluso menor.
Una vez realizada la intervención quirúrgica retiraremos la sutura (los puntos) a los 7-14 días. En ese momento procederemos a realizar un rebase de la prótesis antigua del paciente en caso de ser necesario.
A los 3-4 meses realizaremos la segunda fase quirúrgica, en donde comprobaremos que los implantes se han osteointegrado perfectamente.
Realizaremos la toma de impresiones para enviarlas al laboratorio y comenzar con el confeccionamiento de la nueva prótesis definitiva.
El laboratorio nos confeccionará una plancha base con rodillos de cera para que nosotros en boca del paciente realicemos la toma de registros y uso del arco facial.
Una vez obtenidos los modelos, comenzaremos a relacionarlos correctamente; para ellos es obligatorio utilizar articuladores. El modelo superior se montará con la ayuda del arco facial, el modelo inferior se relaciona con el superior mediante registros intermaxilares (registro de cera, silicona,…).
Estableceremos un patrón oclusal adecuado para cada tratamiento, ya que va afectar no sólo a la transmisión de las fuerzas oclusales, sino que también influirá de forma decisiva en la estabilidad de las prótesis, en el bienestar de los pacientes, en la ausencia de parafunciones y, en general, en el funcionamiento armónico.
La fase siguiente será la prueba de dientes, en donde comprobaremos con el paciente todos los factores estéticos, fonéticos y funcionales de la prótesis. (Soporte labial, sonrisa, perfil, dimensión vertical, color, modelo colosal, etc…)
Para que las sobredentaduras se retengan sobre los implantes podremos recurrir a tres alternativas: barras, elementos unitarios a fricción (locutor, bolas, etc…) e imanes.
Una vez finalizada la prótesis y colocada en boca ya definitivamente tras todos los ajustes, el paciente deberá mantener un mantenimiento exhaustivo, donde se logrará con una correcta educación sanitaria, con su higiene y control de placa, así como el establecimiento de un calendario de controles adecuado.
Los implantes y la implanto-prótesis, son unas alternativas terapéuticas seguras, mientras las cuidemos y mantengamos correctamente, y eso sólo va ser posible consiguiendo educar en este sentido a nuestros pacientes, es por ellos que animamos a todas esas personas, que padecen la incomodidad de la falta de sujeción de su prótesis dental, a acudir a Clínica dental Ibaiondo donde gustosamente realizaremos una valoración y os plantearemos la solución más idónea para cada caso.
Para cualquier consulta estaremos encantados de atenderte en el teléfono Llámanos 94 404 25 55. Eskerrik asko